La Reserva Nacional de Lachay pertenece al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), cuyo objetivo es rescatar muestras representativas de la biodiversidad del Perú e integrarlas a la sociedad como parte viva de su patrimonio a fin de establecer una responsabilidad colectiva por conservarlas.
El objetivo principal de creación de esta Reserva es conservar una muestra del ecosistema de Lomas costeras que guarda especies únicas.
En este ecosistema de Lomas, su flora y fauna se desarrollan gracias a la presencia estacional de densas nieblas que le dan un aspecto mágico en las horas crepusculares y que, al disiparse, el paisaje se abre inmenso y paradisíaco.
'Lachay' parece provenir de la palabra quechua 'llachu', 'lugar cubierto de neblinas'; siendo justamente esta cualidad la que provee de agua a la reserva en medio del desierto.
En 1928 las lomas costeras fueron declaradas propiedad del Estado lo que permitió, cinco años después, realizar los primeros ensayos de reforestación en setenta hectáreas cercadas de Lachay. En 1941 esta área fue ampliada a cuatrocientas hectáreas y, finalmente en 1977, fue creada la Reserva Nacional de Lachay con una extensión de 5070 hectáreas que ocupan políticamente áreas de la provincia de Huaura y Huaral.
El objetivo principal de creación de esta Reserva es conservar una muestra del ecosistema de Lomas costeras que guarda especies únicas.
En este ecosistema de Lomas, su flora y fauna se desarrollan gracias a la presencia estacional de densas nieblas que le dan un aspecto mágico en las horas crepusculares y que, al disiparse, el paisaje se abre inmenso y paradisíaco.
'Lachay' parece provenir de la palabra quechua 'llachu', 'lugar cubierto de neblinas'; siendo justamente esta cualidad la que provee de agua a la reserva en medio del desierto.
En 1928 las lomas costeras fueron declaradas propiedad del Estado lo que permitió, cinco años después, realizar los primeros ensayos de reforestación en setenta hectáreas cercadas de Lachay. En 1941 esta área fue ampliada a cuatrocientas hectáreas y, finalmente en 1977, fue creada la Reserva Nacional de Lachay con una extensión de 5070 hectáreas que ocupan políticamente áreas de la provincia de Huaura y Huaral.
"Lachay, flora y fauna” es el título de la guía de la Reserva Nacional de Lachay publicada bajo la edición general de Alejandro Tabini y que fue presentada hace dos semanas a toda la provincia del Huaura.

Zona verde compartió con sus oyentes el contenido de esta guía y animó a conocer más de cerca la biodiversidad presente en las Lomas de Lachay. A su vez manifestó la necesidad de conservar nuestra flora y fauna, a ejemplo de esta publicación que busca ser una herramienta útil para turistas, investigadores y público en general.
Esta guía presenta reseñas y fotografías de 39 especies de aves, 4 especies de mamíferos, 4 especies de reptiles y 20 de plantas que el visitante de la Reserva Nacional de Lachay puede encontrar.


Fuente fotográfica: Alejandro Tabini / "Lachay, flora y fauna”
1 comentario:
Me gusta :D pero pongan lo snombres de llos comentarios ! :D pero = me encanta :D
Publicar un comentario